¡Hidrógeno renovable! ¡El futuro de la energía en el mundo!
14 de octubre de 2020Comunidades Energéticas
18 de noviembre de 2020El objetivo de esta guía que edita el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, es facilitar, mediante la exposición de ejemplos prácticos, la aplicación del nuevo DB-HE 2019 recogido en el Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. Esta guía viene a completar el conjunto de documentos técnicos de ayuda que responden a la estrategia del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de facilitar la aplicación de la reglamentación de la edificación y ampliar su conocimiento entre el personal técnico que actúa en el campo de la edificación. El documento está pensado para los agentes de la edificación que vayan a aplicar el DB-HE. Así mismo existen otros documentos de apoyo o complementarios que facilitan la aplicación e interpretación del DB-HE y que están igualmente disponibles en la página web del CTE:
▪ Documento divulgativo: Conceptos básicos de la modificación del CTE aprobada por el Real Decreto 732/2019
▪ Guía de aplicación DB-HE 2019
▪ DA DB-HE/1: Cálculo de parámetros característicos de la envolvente ▪ DA DB-HE/2. Comprobación de limitación de condensaciones superficiales e intersticiales en los cerramientos ▪ DA DB-HE/3. Puentes térmicos
▪ Por último, existe una aplicación web libre y gratuita que facilita la verificación de ciertas secciones del DB-HE, el Visor EPBD https://www.codigotecnico.org/visorepbd/#/ Se trata de una aplicación web de ayuda a la evaluación de la eficiencia energética de los edificios usando el procedimiento de la norma ISO UNE-EN 52000-1 destinada a la aplicación del Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE 2019). La aplicación permite, a partir de los datos de energía final, desglosada por servicios y vectores energéticos, los factores de paso a energía primaria y emisiones (Fp), y el factor de exportación Kexp, obtener el balance de energía del edificio, de acuerdo a la norma UNE-EN ISO 52000-1, y varios indicadores del DB-HE, incluyendo el consumo de energía primaria (Cep,nren y Cep,tot), las emisiones de CO2 y el porcentaje de la demanda de ACS procedente de fuentes renovables, calculado para el perímetro próximo. El Código Técnico de la Edificación (CTE) es la normativa técnica aplicable a los edificios de nueva construcción y a los edificios existentes cuando en estos se realizan determinadas intervenciones, con el objetivo de garantizar unas condiciones aceptables de seguridad y habitabilidad.
El Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE), que forma parte del CTE, busca asegurar que el confort de sus ocupantes se alcance con un uso racional de la energía en los edificios. La última modificación del documento básico de ahorro de energía DB-HE 2019 publicado en diciembre de 2019, incorpora el control de nuevos parámetros e indicadores. Algunos de estos indicadores, hacen referencia o están estrechamente ligados a la propia composición volumétrica y formal del proyecto. Por lo tanto, es muy importante conocer la manera en la que esas primeras decisiones que se tomen en el diseño del edificio pueden facilitar el cumplimiento de estas exigencias de ahorro de energía que se marcan desde Europa y que se han transpuesto en el DBHE del CTE. De esta forma se hace más necesaria que nunca, una guía que desarrolle ejemplos concretos analizando cada uno de estos pág.6 indicadores, estudiando su incidencia en el proyecto y justificando su cumplimiento y en caso contrario las vías para obtenerlo. El camino normativo recorrido desde la aparición del código técnico de la edificación en 2006, como marco normativo que fija la calidad de los edificios y sus instalaciones, los avances técnicos y tecnológicos y las nuevas exigencias de la sociedad al sector de la edificación han obligado a su actualización de manera periódica y determinando el alcance actual de su contenido. En general, este proceso ha supuesto un progresivo incremento de los requisitos de eficiencia energética aplicados a los edificios. Desde el inicio, se ha ido incidiendo principalmente sobre tres aspectos que afectan al consumo energético final de un edificio: 1. El comportamiento pasivo del edificio pensando sobre todo en morfología y composición de la envolvente. 2. El rendimiento de los sistemas utilizados en la prestación de los servicios térmicos qué el edificio demanda. 3. Y por último, la progresiva incorporación de las energías renovables aplicadas a los diferentes sistemas del edificio o directamente en la producción local de energía. El objetivo último es acercarnos al concepto ya definido en revisiones anteriores de edificio de “consumo de energía casi nulo”, y que el nuevo DB-HE 2019 ha concretado su definición estableciendo que edificio de consumo de energía casi nulo es aquel edificio, nuevo o existente, que cumple con las exigencias reglamentarias establecidas en este Documento Básico “DB HE Ahorro de Energía” en lo referente a la limitación de consumo energético para edificios de nueva construcción. Es decir, todos los edificios nuevos que se construyan de acuerdo con el DB-HE 2019 serán edificios de “consumo de energía casi nulo” y también lo serán los edificios existentes que cumplan los niveles de edificios nuevos en los indicadores de consumo de energía primaria.
Cada una de las exigencias se podría encuadrar dentro de alguno de estos tres aparatados.
Completarían la estructura, la demanda derivada de la necesaria renovación de aire (ventilación), que para el interior de las viviendas se recoge en el documento básico de salubridad HS 3 “Calidad del aire interior”, mientras que, para otros usos se recoge en el RITE. Por otra parte, el DB HE0 como balance final de la eficiencia energética del edificio, se ve afectado implícitamente por todos los parámetros anteriores, también de la demanda.
El primer ejemplo de la guía, se realizará un análisis y estudio pormenorizado de aquellos aspectos relacionados con la composición geométrica, volumetría y las posibles variantes en la definición de la envolvente térmica, que resultarían menos claros en un edificio de mayores dimensiones. En cuanto a la geometría y composición espacial del edificio, partiremos de unas condiciones de entorno teóricas y que normalmente en un proyecto real, serán consecuencia de las propias características físicas del lugar, así como de las determinaciones urbanísticas establecidas en las ordenanzas municipales.
Principalmente, estas determinaciones urbanísticas, regulan parámetros tales como la edificabilidad, retranqueos en parcela, altura de cornisa, altura de cumbrera, etc. Estas limitaciones se concretan en un área de movimiento de la planta sobre la parcela y un volumen capaz construible. Pues bien, en nuestro ejemplo 0, partiremos de un volumen capaz inicial, a partir del cual realizamos un estudio de algunas de las posibles configuraciones de las plantas y de usos de los espacios resultantes. Como se verá en el documento, estas variaciones afectarán principalmente a la aplicación de los indicadores de la exigencia HE1, que limita la demanda energética del edificio. Otros parámetros (orientaciones, composición y características de huecos, soluciones constructivas de opacos, puentes térmicos, etc.) se definen al inicio y se mantienen constantes en las distintas variables de estudio, precisamente para centrarnos en el análisis de los principales parámetros que se modifican o son novedad en esta actualización del CTE DB HE de 2019. No obstante, en cada caso concreto, se harán los comentarios que procedan respecto a la necesidad de realizar los ajustes necesarios sobre ellos.
En el resto del documento, el objetivo es el estudio del cumplimiento de los diferentes indicadores, condiciones, valores límite y procedimientos en cada una de las exigencias, partiendo de las configuraciones resultantes del primer análisis volumétrico.
El edificio propuesto es una vivienda aislada de dimensiones reducidas, pero y sobre todo, lo que caracteriza este ejemplo es que tiene una geometría pretendidamente sencilla y regular. Sus características formales, constructivas y sistemas de acondicionamiento se describen en los correspondientes apartados. En cuanto a los valores utilizados en dimensiones y proporciones se ha procurado en lo posible, que resulten fáciles de recordar y que no requieran de constantes consultas de la planimetría. Se trata de que estas cuestiones referentes a geometría, número de plantas, de espacios, etc. no sean un obstáculo añadido en la consecución del objetivo final que no es otro que la comprensión de los cálculos o desarrollos que se proponen. En este sentido, por ejemplo, se asigna un espesor constante a todos los cerramientos de fachada, forjados y cubierta de 0,50 m, adaptando todas las soluciones constructivas de cada elemento a este espesor. Aun así, partiendo de un modelo elemental, el cálculo implica una cierta complejidad derivada del número de elementos que intervienen y no tanto por su dificultad. Esta circunstancia, justifica la necesidad de utilizar programas de simulación que faciliten esta tarea en los proyectos e intervenciones ordinarias.
El edificio se plantea como se ha dicho, sobre un volumen capaz constante en todas las variantes y opciones de estudio, simétrico en los ejes del espacio x e y. Sobre esta volumetría constante, se plantea el estudio de tres variantes concretas y dentro de ellas diferentes configuraciones (en total 5 modelos de estudio). El análisis se realiza simultáneamente para las cinco configuraciones y nos va a permitir comprobar las diferentes opciones de aplicación del DB HE, principalmente en la exigencia HE1 de control sobre la demanda energética.
Simultáneamente al desarrollo del cálculo manual, se ha procedido al levantamiento de cada una de las opciones, en la HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER CALENER (HULC1 ). En primer lugar, para poder comparar resultados y en segundo lugar, para servirnos de ella en los cálculos más complejos o directamente inabordables en una guía de estas características. Es el caso, por ejemplo, de los datos de consumo de energía primaria no renovable (Cep,nren) y primaria total (Cep, tot), sobre los que la sección HE0 limitación del consumo energético, establece unos valores límite.
Aunque no es el objetivo de esta guía, en un apartado específico del capítulo de AYUDAS, se darán algunas recomendaciones respecto al levantamiento en HULC de este edificio considerando sus características y particularidades. La intención, es que se pueda replicar la simulación en el programa y que los resultados sean similares (que no siempre exactos) y coherentes con los que aquí se exponen.
En el siguiente link puedes descargar el documento completo: Guía de aplicación DB HE 2019 EJEMPLOS(I)